El tiliche teológico de hoy es
una serie de notas sueltas sobre historia de la iglesia, correspondientes a un compendio preparado por el teólogo e
historiador costarricense Arturo Piedra, fallecido en 2007. A pesar de ser meros
extractos, se logra percibir la mirada ecuménica y crítica de Piedra, destaca
la minimización de la persecución de la iglesia (que no fue tan terrible como
se enseña en la martirología) y una valoración positiva de las herejías como
jugadoras importantes en el desarrollo teológico. 
I.                   
LA
RELACIÓN DEL CRISTIANISMO  CON EL IMPERIO
ROMANO
• El carácter absoluto del cristianismo no  podía tolerar otras religiones. 
• Por esta razón la sociedad fue hostil con  los creyentes 
Las persecuciones del
Siglo II
•No todos los gobernadores persiguieron a la Iglesia, algunos nunca lo hicieron
•Otros no la perseguían en un principio pero la persiguieron
después 
•Hasta el siglo III el Imperio comenzó a considerar a la
Iglesia  como peligrosa 
La oposición bajo
Nerón y Domiciano 
•En el año 64 d.C. Nerón fue el primer perseguidor de  la Iglesia 
•Bajo Nerón surgieron los primeros mártires 
•Domiciano, en el Siglo II continúo con la política persecutoria
•A los cristianos se les acusaba de “ateos” por su  monoteísmo 
Oposición bajo
Trajano y Adriano 
•Trajano preguntó a Plinio cómo debía tratar a los cristianos
•Trajano (98 d.C.) no perseguía a los cristianos a menos
que ellos fueran denunciados anónimamente 
•Adriano (117-136 d.C.) sólo aceptaba acusaciones si el  acusador declaraba su nombre 
Marco Aurelio y
Cómodo 
• Marco Aurelio (161-180 d.C.), gobernador estoico fue  favorable a los cristianos 
•Recibe denuncias de cristianos ultrajados 
•Cómodo era hijo de Marco Aurelio 
•Cesó la política de apoyo a los cristianos, a pesar  de haber algunos en su corte 
Apologistas
Cristianos 
•Apologistas: Defensores intelectuales del Evangelio 
•Los principales: Justino Mártir, Taciano, Atenágoras 
•Tenían una actitud favorable hacia la cultura y la filosofía
•Utilizaban su contexto cultural y filosófico para presentar
el Evangelio de una forma decorosa 
Severo, Decio,
Valeriano y Dioclesiano: Perseguidores del siglo III
•Septimio Severo (193-211 d.C) En 202 prohibió las  conversiones al judaísmo o al cristianismo 
•Decio en 250 d.C exigió el sacrificio a los dioses,
vigilando  con certificados para
comprobar la obediencia 
•Valeriano (253-260 d.C) Continúo con la política religiosa
de  sacrificios obligatorios. Su hijo
Galenio derogó los edictos  de
persecución. 
•Dioclesiano (248-305 d.C) persigue a la Iglesia al
intentar  restaurar la antigua religión
romana 
“Conversión” de
Constantino 
•El Emperador Constantino finge su conversión por  intereses políticos expansionistas 
•Con su gobierno cesó la era de las persecuciones 
•Comenzó la época de la Institucionalización Estatal de la
Iglesia 
“Triunfo” del
Cristianismo 
•Este “triunfo” significa que el Cristianismo se  convirtió en la religión del Estado 
•Un punto bueno fue el diálogo con las inquietudes  religiosas 
•Un punto malo fue que el carácter moral del  cristianismo de la época dañó la
doctrina,  fomentándose el ascetismo o la
abstinencia como medio de salvación 
La búsqueda de la
soledad 
•Al cesar la persecución se respiraba un ambiente de  paz y tranquilidad 
•Por un lado esto provocó la formación de una élite eclesiástica
•Por el otro los disidentes vieron a esta paz como  mundana y se retiraron como “monjes” al desierto
•En su afán religioso, al no haber persecución los  monjes creaban sus propios dolores
II: EL CRISTIANISMO Y LAS PRIMERAS 
HEREJÍAS
•Una herejía es una doctrina contraria a la  interpretación bíblica de la mayoría
institucional 
El gnosticismo I 
•Pablo en Colosenses y Éfesios; y La primera  epístola de Juan advierten contra cierto
tipo  de gnosticismo 
•El gnosticismo surge en siglo II 
El gnosticismo II 
•El gnosticismo es una filosofía mezclada y perdura  hasta nuestros días 
•Es la filosofía de “los dos pisos” 
Marción 
•Era gnóstico 
•Veía dos dioses: El del AT un dios malo vengativo; el  del NT, el Padre de Jesús lleno de amor 
•Sólo aceptaba como inspiradas ciertas partes de  Hechos y de las Epístolas Paulinas 
•La Iglesia le respondió con la primer parte del Credo 
Los Montanistas 
•Montano quería purificar la Iglesia 
•Él y sus dos hijas formaron una comunidad  carismática 
•Hablaban en lenguas y profetizaban el fin del mundo 
•Tertuliano los criticó pero debido a su moralismo  Tertuliano mismo se unió a su grupo 
Los Donatistas 
•Se encontraban al norte de África 
•Donato quería purificar la Iglesia 
•Para esto rechazaba a los Obispos que no soportaron el  martirio 
•Donato quería fundar otra Iglesia 
•Agustín le respondió hablando de la absoluta necesidad  de la Iglesia para la salvación 
Pelagio 
•Pelagio defendía el “libre albedrio” y lo usaba para  motivar a las buenas obras 
•Por lo tanto para él, el sacrificio de Jesús sólo fue un  ejemplo a seguir y no el medio de salvación 
•Agustín le respondió con la doctrina de la Gracia y de  la absoluta necesidad del sacrificio de
Jesucristo para  salvación 
III.               
LAS
CONTROVERSIAS CRISTOLÓGICAS DEL SIGLO IV
·        
Al estar libre de persecución, la Iglesia
comenzó a  preocuparse por
consideraciones especulativas 
·        
El tema filosófico de la naturaleza y persona
de  Jesucristo fue la principal
preocupación durante esta  época 
Arrio 
•Arrio negaba la eternidad del Hijo 
•Decía que Jesús fue lo primero que Dios creó 
•Esto perdía de vista la naturaleza divina de Jesús 
•La Iglesia lo sancionó en el Concilio de Nicea (325)  defendiendo la fórmula: “Engendrado no
creado” 
•Sin embargo no se respondieron los argumentos de Arrio 
Apolinaro 
•Apolinaro buscó responder a la pregunta: ¿Cómo Jesús es
Dios y al mismo tiempo hombre? 
•En su intentó negó que Jesús tuviera una naturaleza  humana completa, para privilegiar la
naturaleza  divina 
•El Concilio de Constantinopla (381 d.C) lo condenó pero no le
respondió 
Nestorio 
•Creó un problema por la frase “madre de Dios” (theotokos) aplicada  a María 
•No entendió que la frase era para defender la
divinidad  de Jesús y no para decir que
María había concebido a  Dios 
•Separó las naturalezas divina y humana de Jesús,  diciendo que Jesús tenía ambas pero no al mismo
tiempo 
•Con Cirilo a la cabeza, fue condenado en el C. de
Éfeso  (431 d.C) y se afirmó la fórmula de
las “dos naturalezas” 
Eutico 
•Eutico confundió la dos naturalezas de Cristo 
•Es como si se sumara la naturaleza humana más la  divina y entonces se obtiene una tercer naturaleza
•El Concilio  de
Calcedonia (451 d.C) le condenó con diciendo 
que las dos naturalezas están “Sin confusión, sin  conversión, sin división, sin separación” 

 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario